El gótico italiano se da después del francés y con menos estilización, gracias a la aún fuerte influencia del románico o bizantino. Debido a esto, no habrá grandes e imponentes catedrales como la de Saint Chapel, sino que serán más pequeñas y combinadas con el arte Románico. Es decir, el gótico italiano se caracterizó por tomar solo algunos detalles; algunas características del gótico en sí y mezclarlas con las del románico, pues los italianos de esa época difícilmente adoptaban las nuevas tendencias artísticas en su totalidad. Aparte, se revolucionó en lo que a la pintura se refiere, con las escuelas de Siena y Florencia, donde destacan Giotto y Duccio, quienes harán más reales y expresivas sus pinturas, lo que significó un preámbulo al Renacimiento.
Escuela de Florencia
Florencia había sido muy resistente en cuanto a la tradición clásica en cuanto al arte bizantino, es por ello que la arquitectura gótica nunca llegó a echar raíces del todo, a pesar de que algunas órdenes religiosas la propagaban. Pero de a pocos, se fueron cediendo algunas características, como el cambio en la anchura y la restitución de los muros.
También en el ámbito pictórico, las obras comenzaron a ser presentadas con un calor humano con el que se interpreta lo sagrado, pero a la vez, simplificado, haciendo así que la pintura también participe en la representación real de las cosas.
Como se dijo, el gótico italiano no tuvo grandes catedrales, pero las que tuvo, tuvieron características tanto de góticas como románicas, como el caso de la capilla llamada La Capilla de la Arena. Esta capilla, aparte de tener en su interior una obra de Giotto, tiene grandes ventanales para que ingrese la luz e ilumine la pintura con temática del pensamiento medieval como la entrada del Juicio Final, la vida de María, de Cristo, etc., siendo estas muy expresivas en sus personajes. Las figuras aún tienen rasgos del románico pero sus gestos son capaces de transmitir expresiones humanas; además, el fondo se asimila más a la realidad, esto gracias a que Giotto desarrolló el espacio pictórico de tres dimensiones, principal innovación de la pintura.
Giotto Bondone
¿Quién fue?
Giotto nació en las cercanías de Vicchio del Mugello, un pueblo cercano a Florencia. Hijo de un campesino llamado Bondone y pasó su infancia como pastorcillo en los campos. La mayoría cree que se llama Giotto Bondone, pero según otras fuentes, se dice que su verdadero nombre es Ambrogio o Angelo y que “Giotto” no es nada más que un diminutivo. No se comprueba el año exacto de su nacimiento, pero figura entre 1266 y 1267, que murió en el 1337.
Fue discípulo del pintor florentino Cimabue, el artista más conocido de la época. A los 11 años, cuando cuidaba de las ovejas, pasaba el tiempo dibujando a una de ellas sobre une piedra plana con una tiza. Cimabue al pasar por ahí, quedó impresionado por el talento natural de Giotto, pues lo que dibujó fue una oveja tridimensional, tan natural y perfecta que parecía viva. Cimabue convenció al padre de Giotto que le dejara hacer un muchacho aprendiz. Así fue como comenzó a ser reconocido como un artista.
Obras…
Escenas de la vida de San Francisco, en Asís: La expulsión de los diablos de Arezzo.
El homenaje de un hombre sencillo, primera escena de los frescos de la Vida de San Francisco, en Asís.
La donación de la capa
Escuela de Siena
La escuela de Siena se caracteriza por hacer un arte cortesano, colorista, cromático e irreal, con los fondos dorados de tradición bizantina. Duccio di Buoninsegna: Madona Rucellai. Llegará en el siglo XIV a Cataluña Jaume Ferrer Bassa: capilla de San Miguel de Pedralbes.
Más más inspirada en los modelos y la técnica a la manera greca, también lograron formular el tema del espacio pictórico.
Tenía problemas en lo que a proporciones se refiere, y por otro lado, usaban una gama de colores subjetiva, proporcionando una notable expresividad lírica, una de las características principales de la escuela se Siena.
En el año 1285, Duccio di Buoninsegna pintó la Madonna Rucellai, rodeada de ángeles, con cuyos gestos agraciados parece que sostengan el trono calado de la Virgen, mientras la armonía cromática de sus vestidos rosado, verde y azul proporciona la nota de refinamiento que va más allá del Icono Bizantino que inspira el cuadro.
El cuadro más celebrado de Duccio es la "Maestá de la Catedral de Siena, donde retoma el tema bizantino de la Madonna entronizada rodeada de ángeles y santos dispuestos, en este caso, en series paralelas, horizontales y simétricas.
Duccio de Buoninsegna
Fue probablemente el artista más influyente de Siena
en sus tiempos.
Fue el fundador de la escuela pictórica de una ciudad y es considerado como uno de los artistas más influyentes en la formación del Gótico Internacional. Prefirió el gusto por la línea y por la ordenación en superficie y se inclinó hacia el realismo del detalle y la representación de lo anecdótico.
Durante los siglos XIII y XIV, Duccio introdujo nuevas características al arte sienés, del que fue la figura más sobresaliente. Sus trabajos, de carácter religioso, se caracterizan por la expresión del dibujo, la habilidad de la composición, la calidad decorativa similar a los mosaicos y una intensidad emocional mayor que la del modelo bizantino que seguía.
Sus obras más famosas son La Maestá (1308-1311) y La Madonna Rucellai, encargada en 1285.
Ejerció una influencia esencial en la escuela sienesa, donde tuvo discípulos de la talla de Simone Martini, y los ecos de su arte llegaron también a otros países, en particular Francia.
Maestá del Duomo de Siena de Duccio di Buoninsegna, la cual se puede apreciar en el Museo dell’Opera Metropolitana del Duomo en Siena, Italia.
Duccio es heredero de una antigua tradición que él resume y renueva, la de la pintura bizantina, cuyas imágenes sagradas se distinguen por la sujeción a una serie de patrones y normas plásticas que se mantuvieron inalteradas desde el siglo V.
A partir de esta fusión de elementos, Duccio elabora un estilo sobrio y elegante, que despoja a la sinuosidad gótica de su complacencia ornamental, al enfrentarla a la amplitud y serenidad de las formas bizantinas.